CIGETH
-2016
Congreso
de Investigación en Gestión del Talento Humano
Centro
Universitario CIFE
27
Y 28 DE MAYO DEL 2016
Autor:
Eréndira Josefina Rodríguez Espinosa
Institución:
Escuela Normal Rural Lic. “Benito Juárez”
Ciudad: Panotla, Tlaxcala.
Año:
2016
Reflexiones
La Gestión Humana o
Gestión del Talento Humano, es la forma como la organización libera, utiliza,
desarrolla, motiva e implica todas las capacidades y el potencial de su
personal, con miras a una mejora sistemática y permanente tanto de este como de
la propia organización. (Veras & Cuello, 2005, p.14) citando a (Fernández,
2001)
Hoy en día la sociedad necesita
nuevos escenarios para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y
políticos del mundo moderno, donde todos los seres humanos accedan a los
conocimientos, rompiendo con los actuales esquemas del sistema educativo y
reformularlos de acuerdo a los nuevos paradigmas de la educación por
competencias.
En la presente
reflexión se da conocer el aporte que se obtuvo en el congreso “Gestión del
Talento humano” donde se tuvo la oportunidad
de participar como oyente permitiendo clarificar ideas y más que eso unificar
conocimientos partiendo de las investigaciones de los ponentes y
conferesistas enriqueciendo mi persona y
profesión.
PONENCIA:
La Tutoría Socioformativo en la Educación Superior.
Maestra Verónica Hernández López
En la ponencia presentada por la maestra Verónica presenta una investigación de tipo cualitativa a través del estudio documental con análisis en una cartografía conceptual su investigación fue desarrollada en cuatro fases: búsqueda de información, selección de fuentes, realización de la cartografía conceptual y por último la revisión de expertos. Al desarrollar los ocho ejes de la cartografía conceptual la llevo a los resultados como la noción donde desde el enfoque socioformativo, la tutoría no sólo va dar acompañamiento al alumno sino se le va enseñar a autoevaluarse, coevaluarse y se le va heteroevaluar para apoyar la formación integral, esto no únicamente va suceder con los estudiantes sino que también va involucrar a todos los actores educativos. Al hablar de la categorización, la tutoría socioformativa se ubica dentro de la socioformación a la vez ésta, en la sociedad del conocimiento, donde el alumno es el gestor de su propio conocimiento y a través de la colaboración apoya al mejoramiento de la sociedad con un proyecto ético de vida formando profesionales con valores universales que sean ejes claves en el impulso de una nueva sociedad ética, amigable con el ambiente y que contribuya a una calidad de vida. Lo que refiere a la caracterización plantea trabajar en la tutoría socioformativa con el proyecto ético de vida, la colaboración, el proyecto profesional y laboral, la asesoría en uso de servicios sociales y de salud y las estrategias de aprendizaje para el desempeño académico todo esto con la finalidad de ayudar al alumno a que se apropie de actitudes, habilidades y conocimientos, desarrollando las competencias profesionales hacia un talento humano, que la sociedad del conocimiento requiere. Refiriéndose a la diferenciación con la tutoría socioformativa existen grandes diferencias con la tutoría tradicional, la asesoría académica y con los programas para la mejora de la calidad del proceso educativo, donde plantea como problemática que muchos docentes confunden la tutoría con fungir el papel como padre que toma las decisiones por el alumno, otras veces creen que la tutoría es ver al alumno como objeto y no como persona, caen en el asesoramiento, apoyando al alumno en aprobar una materia. Por lo que se refiere a la clasificación de la tutoría socioformativa se divide en atentación e intervención, por un lado la primera muestra que la tutoría puede ser tanto individual como grupal así como de igual manera en modalidad presencial o a distancia, por otro, la segunda división, la intervención, puede ser un tutoría de asignaturas la cual puede ejercer el propio profesor cuando da su materia, dando un tiempo para escuchar al alumno así como también guiar, orientar, asesorar y complementar aquello que le dificultar. La tutoría de acompañamiento se refiere a ser guía del alumno en su formación esta puede llevarla desde un docente hasta tres en todo el trayecto escolar del alumno. La tutoría personalizada es aquella donde el alumno requiere de una atención de manera más directa, cuando presenta alguna situación más allá de lo académico donde interviene la parte personal. Con respecto al eje de la vinculación considera tres aspectos, la primera tiene relación con el área del conocimiento donde el docente puede entender como el alumno evoluciona en su trayectoria académica, en segundo lugar, la psicológica donde el alumno vea un futuro alcanzable, por último las TIC que son una herramienta de intercambio de información entre el tutor y el tutorado. Dentro del eje de la metodología se definen los pasos como: determinar al estudiante o grupo de estudiantes, comprender el contexto del o los estudiantes, identificar la meta o metas de acuerdo a cada área de la tutoría, acordar un plan de acción según las necesidades e intereses del o los alumnos, ejecución, y por último el seguimiento. Como parte de la conclusión de la ponente, planteó que una de las razones por la que no se han implementado las tutorías en el nivel superior es por el desconocimiento del tema, incluso porque muchos docentes desconocen el concepto de tutoría, por lo tanto esto la llevó a desarrollar una investigación de la tutoría socioformativa para fundamentar una práctica asertiva e innovadora en instituciones de nivel superior en México.
Como reflexión a esta ponencia es que la tutoría socioformativa va más allá de la asesoría a los estudiantes en la parte académica, ya que es común que en centros educativos de nivel superior se ve únicamente a los tutores centrarse en dar el asesoramiento académico atacando problemas de reprobación, por lo tanto la tutoría socioformativa busca no solamente lo académico si no también lo social y personal, preocupándose y ocupándose no solamente cuando hay problemas académicos sino también preocupándose por problemas emocionales, dificultades en el trabajo colaborativo, dificultades de proyección social, cuando el estudiante no tiene claridad en lo que están estudiando. El tutor que se orienta desde la socioformación trata de hacer una tutoría integral trascendiendo la asesoría, buscar en el alumno su formación integral.
PONENCIA:
Aplicación de herramientas transversales de la Socioformación-Coaching en
estudiantes de primer año de las carreras de Ingeniería en Medioambiente.
Mtra. Eva Soto Universidad de Playa Ancha Chile.
En esta ponencia la maestra Eva Soto comparte la experiencia que tuvo en la aplicación de herramientas transversales de la socioformación en estudiantes de primer año de las carreras de ingeniería de medioambiente con quienes realiza la investigación, plantea la necesidad que parte del contexto donde provienen los alumnos de poblaciones vulnerable por ser una universidad pública quienes carecen de habilidades bilingües tanto en comunicación oral como escrita, problemas de autoestima y deficiencia de lectura. En cuanto a la meta propuesta es que anualmente un 75% de los estudiante de ingeniería puedan mejorar esas habilidades, para ello estableció un plan de trabajo haciendo un análisis explicativo y descriptivo ya que fue la primera vez que realizó este tipo de iniciativa en carreras de ingeniería participando alumnos del año 2014, 2015 y 2016 entre 60 y 80 alumnos aproximadamente, se estableció una fase de diagnóstico y luego se aplicó una propuesta metodológica asociada a distintas alternativas para que los alumnos pudieran desarrollar sus destrezas, posteriormente hizo un análisis, algunos de los instrumentos que empleo fue una lista de chequeo, rúbricas socioformativas analíticas, listas de cotejo entre otras, aprovechando que son jóvenes de la generación milenio es decir jóvenes que asocian, así como también estableció evidencias audiovisuales. Dentro de los resultados destaca que parte de los estudiantes pueden incrementar un avance de lectoescritura esto da a notar que los alumnos arrastran un déficit desde la educación básica. Todo este trabajo se abordó a partir de la metodología de la cartografía conceptual donde se marca la parte nocional es decir una trayectoria de actividades, luego con características que involucran aspectos de metacognoción, juegos de roles, aspectos de motricidad fina; incorporó distintos tipos de estrategias tanto en términos de la enseñanza como de la didáctica en la modalidad presencial y virtual, aprovechando la plataforma con la que cuenta la institución. Como tercer resultado dentro concepto de división de la cartografía conceptual trabajó aspectos intrínsecos vinculados con el programa original de la asignatura e intrisicos que se pueden asociar a factores externos, dada la complejidad vivida en su país Chile, los alumnos puedan argumentar juicios de valor con fundamento. Los resultados los asocia a una triada que le denomina estudiante, bienestar y vínculo con la comunidad, es decir con todo ellos incorporo actividades adicionales a las disciplinares mejorando la comprensión de la lectura de los cuales la maestra considera como problema en Chile, el segundo es el fomento del trabajo colaborativo desde el primer día de clase para que puedan resolver diferentes problemas del contexto en una primera instancia de manera intuitiva y luego con herramientas para después poder contextualizar que sucede en el país y que sucede en la región, con el propósito de que los alumnos sean capaces de evidenciar que sucede en su entorno más allá de interactuar con una pantalla y que impacte en la solución y no solo en el problema. Por otro lado considera que los aprendizajes logrados fueron varios entre ellos el interés e internalización del desarrollo sustentable y el tener distintas visiones de solución para enfrentar el mismo problema permitiendo mejorar el currículo académico encontrándose en un proceso de armonización curricular. Como conclusión remarca la maestra que es importante que los alumnos sean capaces de respetar, analizar y poder contextualizar las distintas miradas que tienen sus pares, así como también el hacer uso de la tecnología para compartirlo en las redes sociales.
Desde el punto de vista reflexivo considero que esta ponencia parte de una investigación experimental, la cual muestra una problemática desde la parte contextual de los alumnos situando la carencia de los alumnos en lectoescritura y como necesidad buscar herramientas de aplicación que permitan la integración de habilidades, destrezas en los alumnos, logrando así a partir de esta investigación que un alto porcentaje del alumnado de la carrera en ingeniería adquiera estas habilidades a través de la metodología y del seguimiento establecido en la investigación.
CONFERENCIA:
Metodología del Coaching Socioformativo
Mtro. José Silvano Hernández Mosqueda.
El Mtro. José Silvano Hernández
Mosqueda comparte en esta conferencia algunos resultados y reflexiones obtenidos
a través de su investigación en torno al tema del Coaching, enfatiza en que a
partir de la transición de la sociedad de la información hacia a la del
conocimiento se debe ajustar algunas cosas no solo en la teoría sino ante las
prácticas que se desarrollan en las universidades y organizaciones que quieran
responder a la necesidades actuales. La sociedad está necesitada de una serie
de cambios que trasciendan la información que se tiene a través de los
distintos medios, de ahí que el Coaching sea una estrategia que a través de la socioformación
se pueda formar seres humanos integrales.
Por otra parte en su investigación marca como necesidad que las practicas docentes casi siempre son producto de la combinación de experiencias y estudios profesionales iniciales, provocando que quienes no han recibido una formación pedagógica y didáctica enfrentan dificultades, que podrían ser resueltas con estrategias pertinentes, es así, que ve necesario implementar una metodología que integre la capacitación docente, la gestión directiva hacia la mejora de las prácticas y el logro de los perfiles de egreso.
Para abordar esta estrategia el maestro tomo algunos estudios de Carlos Marcel investigador español de la universidad de Sevilla, quien menciona que ya no basta con lo que los estudiantes que se forman para ser maestros cursan en las escuelas, porque la sociedad en su evolución ha rebasado esos contenidos de los programas de formación de docente.
Dentro de los elementos claves del Coaching socioformativo están las experiencias colaborativas, mediación del conocimiento, proyecto ético de vida y la resolución de problemas. Para adentrar esta estrategia en las instituciones se centra en lo que funciona y sugiere cuatro fases como, la planeación que es básica para poder tener claridad en las metas de lo que se quiere alcanzar, otra fase es la formación, que es tener los recursos necesarios para poder llevar acabo lo planeado, la tercera fase la constituye el acompañamiento en el proceso para no perder el objetivo principal de la meta y por último la fase de la evaluación, no como un eje aislado que permita que el proceso se logre como se quiere sino que se hagan las mejoras pertinentes.
Dentro de los aprendizajes logrados en el Coaching socioformativo da acompañamiento, transformación y mejora de la calidad en las organizaciones, comunidades o instituciones educativas, aporta evidencias para la gestión directiva orientando a la toma de decisiones, conforma procesos participativos y de liderazgo con base en instrumentos, evidencias y planes de acción. Con toda esta investigación el maestro Silvano concluye en su conferencia que la colaboración es clave para la transformación de las instituciones y no solo basta con realizar funciones sino que es preciso generar evidencias de desempeño.
Desde el punto reflexivo esta conferencia me permite conocer de manera más amplia el concepto y metodología a seguir a través del Coaching socioformativo el cual implica que los docentes y los estudiantes trabajen de forma colaborativa, apoyándose mutuamente y complementando sus capacidades, valores y conocimientos. Por lo tanto el Coaching desde la socioformación da acompañamiento, transformación y mejora de la calidad de los procesos educativos incorporando el pensamiento complejo, la reflexión sobre la práctica y la gestión de la calidad académica, de esta manera se aplica para direccionar, planear, implementar y evaluar las acciones de directivos, docentes o estudiantes para alcanzar las metas y brindar servicios de calidad, mediante un plan de acción claro.
Conclusión final
Para enfrentar el
futuro que se avecina, las organizaciones e instituciones educativas se deben
transformar a través de una actitud diferente, que parta de la integración
solidaria, del sentido de innovación y colaboración, del cuidado de los
recursos, del fomento de valores del trabajo en equipo, tales como la confianza
y el compromiso para la búsqueda de la integración de personas que hacen parte
de una la empresa, organización o institución educativa, con metas y objetivos claros
para la calidad de vida en una sociedad bien educada, y que se basa en el
conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, esto significa
involucrarse de manera decidida y comprometida con la realización eficiente y
bien calificada de las tareas que están bajo responsabilidad, movilizando todas
las potencialidades, capacidades, aptitudes y talentos, en la realización de las
labores encomendadas por alguna institución.
Referencias
Hernández. J.S (Mayo 2016).
Metodología del Coaching Socioformativo. En S. Tobón (CIFE), Congreso de Investigación en Gestión del Talento
Humano. Congreso llevado de manera virtual en México. Centro Universitario CIFE,
Cuernavaca, Morelos.
Hernández. V (Mayo 2016).
La Tutoría Socioformativo en la Educación Superior. En S. Tobón (CIFE), Congreso de Investigación en Gestión del Talento
Humano. Congreso llevado de manera virtual en México. Centro Universitario CIFE,
Cuernavaca, Morelos
Soto. E (Mayo 2016). Aplicación
de herramientas transversales de la Socioformación-Coaching en estudiantes de
primer año de las carreras de Ingeniería en Medioambiente. En S. Tobón (CIFE), Congreso de Investigación en Gestión del Talento
Humano. Congreso llevado de manera virtual en México. Centro Universitario CIFE,
Cuernavaca, Morelos.
Veras, Miguelina.,
& Cuello, Cesar. (2005). Prácticas de Gestión Humana en la República
Dominicana. (pp.14). Universidad Intec, Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
República Dominicana, Santo Domingo.
RESUMEN DEL CURRÍCULUM VITAE DEL AUTOR
Institución
donde trabaja: Escuela Normal Rural "Lic. Benito Juarez" Panotla Tlax
Último
grado académico concluido y con título: Licenciatura en Pedagogía
Áreas
de investigación: organización escolar.
Últimas
publicaciones: Manual de funciones para la buena organización del Colegio Alfa y Omega
No hay comentarios.:
Publicar un comentario